
Estamos en pleno invierno, los bosques caducifolios lucen su desnudez de hoja, los árboles y arbustos parecen dormidos. La vida esta latente en un sueño invernal, es decir, las plantas están casi en hibernación cuales osos. Por otro lado los bosques de coníferas como los pinares parece que con las nieves encuentran su verdadera estampa.
Fitoncidas
Los fitoncidas son esas sustancias volátiles que las plantas emiten para defenderse de plagas, bacterias y hongos, y que se ha demostrado estimulan la generación de células NK (Natural Killer) en los humanos. Las células NK están involucradas en nuestro sistema inmunológico y de esta sobreproducción en ambientes forestales manan varias de las virtudes del Shinrin yoku, o baños de bosque. [Effect of forest bathing trips on human immune function. Dr. Qing Li]
La emisión de fitoncidas es mínima en esta época del año en estos bosques de hoja caduca. Las amenazas de plagas, bacterias y hongos están a bajo nivel y la sabia se encuentra en la parte baja de la planta, más centrada ahora en sus raíces que en sus ramas. Entre otros motivos, con este repliegue de su «sangre» hacia sus raíces mas que hacia sus puntas, las plantas minimizan su exposición a las heladas, que podrían incluso matarlas. Desde algunos estudios se ha constatado que la emisión de fitoncidas aumenta proporcional a la temperatura, estando el óptimo entre los 25ºC y los 35ºC [Comparative Analysis of Phytoncides Released from Liquidambar formosana Hance Trees and Seedlings]. Otros estudios muestran esta correlación entre temperatura y humedad con la producción de fitoncidas, registrandose el máximo de producción en verano. [Yong-Ki & Woo, Jung-Sik & Choi, Si-Rim & Shin, Eun-Sang. (2015). Comparison of Phytoncide (monoterpene) Concentration by Type of Recreational Forest.]
El nivel de actividad de los bosques de hoja perenne ahora en Invierno se percibe algo superior, y digo se percibe porque hablo desde lo que uno de nuestros sentidos nos dice, el olfato, el principal detector de fitoncidas que tenemos. En nuestro entorno estos bosques de hoja perenne son básicamente los pinares junto con su masa arbustiva asociada de jaras y retamas, y algunas aromáticas que nos alegran con sus aromas.
Algunos estudios muestran como las emisiones de fitoncidas por bosques de coníferas, como el pino, son superiores a las de otros bosques. [Lee, Sang-Woo & Gyoo Park, Deog & Kim, Kwang-Yul. (2012). Characteristics of phytoncide production at the recreation forest in the Chungbuk area. Journal of Environmental Impact Assessment]
No todo son fitoncidas
Estamos trabajado en diversos tipos de bosque todo el año ya que desde nuestra propuesta no todo son fitoncidas en el Baño de Bosque, la belleza que desprende la frondosidad forestal y el propio paisaje, la música de los cursos de agua o los cantos de los pájaros, lo sugerente de la presencia animal, o como muestran algunos estudios, la biodiversidad [Richard A Fuller, Katherine N Irvine, Patrick Devine-Wright, Philip H Warreny Kevin J Gaston Los beneficios psicológicos del espacio verde aumentan con la biodiversidad. Biology Letters], generan sensaciones que potencian varias de las bondades del Shirin Yoku.
En la Comunidad de Madrid tenemos la suerte de contar con diversos ecosistemas forestales, y en concreto en nuestra zona de recurrencia en los alrededores de El Escorial, contamos con bosques caducifolios, pinares y dehesas, declarados como Parajes Pintorescos desde 1961.
Bosque de La Herrería. San Lorenzo de El Escorial.
El Bosque de La Herreria es básicamente un robledal melojo donde se itercalan dehesas de fresnos, en su mayoría desmochados, arces de Montpellier, enebros, cerezos y Castaños centenarios. El sotobosque lo componen arbustos espinosos, como la zarzamora, el espino, el endrino y el rosal silvestre, además de jaras y escobas. Es un bosque caducifolio que tiene dos estaciones de esplendor visual, la primavera y el otoño, estando ahora en invierno en desnudez de hojas.
Bosque de la Herreria en invierno, Dehesa de fresnos desmochados.
Pinares de Abantos, San Lorenzo de El Escorial. Pinares llanos, Peguerinos.
Los pinares de la vertiente Sur del monte Abantos, en su mayoría fruto de la repoblación de finales del s. XIX y principios del s. XX, así como los pinares de la vertiente norte, más autóctonos, dibujan masas boscosas de diversas especies de pino, donde se esconden algunos tesoros como un pequeño hayedo y diversos bosquejos de rivera que acompañan los torrentes así como diversas represas que son un verdadero delirio en verano para darle literalidad a eso del «Baño» de bosque. Ahora en invierno los pinos aportan frondosidad y dibujan un bosque «tópico» invernal.
Pinar del Monte Abantos.
¿Dónde prefieres tu Baño de Bosque invernal?
#Bañosdebosque
#Bañosdebosquemadrid
#NatureForAll
El bosque, un ser viivo visible y potente para quienes, no sólo se sirven de él, tambien aportan para su cuidado y defensa, la práctica de la reciprocidad siempre se manifiesta, sabernos con derechos (porque les cuidamos) aumento nuestro,potencial de recpción.
Gracias Carmín. Conocer y sentir el bosque es básico para poder cuidarlo. Nosotros proponemos esta forma de enraizarse con la Naturaleza, sentirla, mejorar nuestra salud y bienestar a través de la inmersión guiada, son Baños de Bosque.
Nosotros en Costa Rica en Quepos provincia de Puntarenas muy cerca del parque y playas Manuel Antonio tenemos un bosque primario de 211 has., que estamos inventariando y queremos usar su potencial en este tema. Me parece muy importante lo expuesto en su artículo. Muchas gracias
Gracias por tu comentario Rodolfo. Suena genial ese bosque Costarricense, dan ganas de darse ese baño ahorita mismo.