
El Bosque Real de La Herrería es el tópico bosque mágico donde al final hay un castillo de Reyes, Reinas, Príncipes y Princesas. Austrias y Borbones son las dinastías que lo habitaron.
Este Bosque es el marco incomparable para aquello que se hizo con las piedras que se le arrancaron: El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.


El Bosque Real de la Herrería es «una mata fresca de albahaca«.
El padre Sigüenza, cronista de la construcción del Real Monasterio, hace referencia al Bosque de la Herrería a finales del sXVI en estos términos : «Junto a este puesto están dos dehesas de grande frescura y arboleda acomodadas para caza, pesca, jardines y leña, para el servicio del convento; la una, que se llama la Herrería, tan cerca al mismo sitio que linda con las paredes del convento tiene en contorno poco menos una legua, poblada de diversas plantas y de mucho pasto y verdura, donde se ven grandes manadas de venados, puercos, jabalíes en piaras, conejos sin número; mirada desde el mismo convento parece una mata fresca de albahaca en el verano, que es gran alivio de la soledad y de la vista. Antiguamente hubo en ella herrerías, de donde tomó el nombre…»
El Bosque Real de La Herrería también es… real. Es un bosque caducifolio muy biodiverso, lo que le confiere una variedad estética estacional brutal.



La biodiversidad de árboles, sotobosque y herbáceas le permiten sostener una amplia cadena trófica de fauna, desde insectos, anfibios, reptiles, a mamíferos como corzos, jabalíes, zorros, garduñas, erizos, ardillas, gato montés y nutria. Habiéndose registrado incluso la visita del lobo ibérico que campea desde las cercanas cumbres de la limítrofe Región Castellano-Leonesa.
En el bosque también hay vacas. Muuuuuu-chas vacas acabarían con el bosque, así que se intenta que haya las vacas justas para mantener los pastos a raya, son bomberas comestibles.

Pero cabe destacar la gran variedad de aves que ponen la banda sonora al bosque. Puedes verlos y escuchar sus cantos pinchando en los siguientes links gracias al inestimable trabajo de la Sociedad Española de Ornitología SEO-Birdlife.
Es fácil escuchar el temprano canto aflautado del mirlo, al okupa por excelencia: el Cuco, el chuic-chuic-chuic del trepador azul, la sutileza del herrerillo, los potentes piídos del agateador, los graznidos de cuervos, urracas y grajillas, el gorjeo y arrullo de las palomas torcaces, el relincho del pito real, el tamborileo del picapinos o el chi-chipan del carbonero.
También a veces se siente pasar la sombra de los reyes de las alturas como buitres, águilas reales, halcones peregrinos, aguilillas calzadas, busardos ratoneros y milanos.
Cómo el bosque es mágico, además de los pájaros, aquí los ciervos vuelan.

Este bosque se arma desde un robledal milenario de árboles centenarios. El roble es ese árbol sagrado de las tribus preromanas de origen Celta, de nombre Vetones, que por aquí moraban.
Roble «melojo»… del latín malum folium, ‘mala hoja’. Algunos ya observaron hace tiempo que por primavera los brotes tiernos de hojas de roble que rumiaban las reses llevaban el veneno del exceso de taninos TH escondido. Todavía hoy en día no se sabe a ciencia cierta como el «rebollo» melojo unas veces alimenta al ganado y otras lo mata… Cosas mágicas y reales de los bosques de robles.

A la palabra «dehesa» surge en automático la palabra encina. En este bosque Real de La Herrería, que es real… hay encinas, los robles también se adehesan, pero son los fresnos desmochados los que dan contenido a la palabra «dehesa» en estos lares.
El fresno es el árbol de la vida (Yggdrasil) de la mitología nórdica que conecta los diferentes mundos con sus ramas y raíces.
Uno de los fresnos de este Bosque mágico fue el altar de apariciones de la llamada Virgen de Prado Nuevo desde 1981, que sigue atrayendo miles de fieles cada año al árbol. Yo no la he visto pero much@s dicen que sí, incluso han curado milagrosamente sus dolencias… cosas de los bosques mágicos.

La espiritualidad de los árboles y sus preferencias religiosas son libres en este Bosque mágico.
El desmoche del fresno es un manejo forestal y ganadero ancestral. Servía para alimentar al ganado en verano cuando las hierbas de los suelos están ya secas y las hojas de los árboles en las alturas están verdes. Consiste en cortar y tirar al suelo las ramas con las nutrientes hojas para el ganado, además de usar las varas para la ebanistería por su elasticidad y resistencia a las grietas. El resto de madera se dejaba secar para su uso como leña en el invierno. Los árboles desmochados limitan el crecimiento de su tronco en altura y tienden a engordar como toneles, algunos hasta reventar ayudados por los hongos que aprovechan las heridas abiertas.
Algunas veces me han preguntado que si el árbol sufre con este manejo, yo siempre les digo que se lo tienen que preguntar al árbol, porque este bosque es mágico, y a veces te contestan si les da la Real gana.
Sí, puedo decir que algunos fresnos «salen por raíces» corriendo de aquí…

¡Toma castaña! Porque también hay un castañar de abuelos centenarios en este bosque. Una finca con el nombre El Castañar ya da la pista, y en torno a una fuente de agua fresca que lleva por nombre «de la Reina» se amontonan estas maravillas ladera arriba de Las Machotas, la sierra que protege este bosque mágico. Varios de estos ejemplares de castaño están declarados árboles singulares de la Comunidad de Madrid, y no son los únicos del bosque.
Otra especie de árbol que acompaña a los anteriores teniendo una densidad especialmente alta es el Arce de Montpellier, que aporta el rojo a la locura cromática de los otoños de este bosque mágico, junto a los amarillos del fresno, y el viaje de las hojas del roble desde el verde al marrón pasando por amarillos y ocres.
Su madera es muy apreciada por su dureza, y hablando de magias, fue la que se usó para construir el caballo de Troya. El ejemplar de Arce de Montpellier que embellece el altar Vetón del «canto gordo» es otro de los árboles declarados como singulares por la Comunidad de Madrid en este Bosque Real.

A la izquierda del árbol se puede ver una placa engarzada en la roca que deja una estela de óxido. Como este bosque es real, y Real, en la placa hay un texto de un Rey mágico en cuyos dominios nunca se ponía el sol. Un Rey ecologista…

Pero como a muchos Reyes, a este también les gustaba cazar, y gracias a este gusto se cercó este bosque y otros terrenos colindantes con un muro de 2m de alto y 50 km de perímetro para sus cacerías, y esos misteriosos eventos que las solían acompañar. Dicen que gracias a esto lo tenemos tan bien conservado hoy, pero en este Bosque mágico, no todos estaban de acuerdo.
Dicen que ese Rey, de nombre Felipe II, se sentaba en el altar Vettón para seguir la obra de su Monasterio, pero esto también tiene truco…

El altar mágico y sagrado de los Vettones, posiblemente dedicado a Marte, es más amplio que «el canto gordo», pero para eso hay que mirar con ojos de Vetón cada roca.
Esta inspiración se la tenemos que agradecer a la profesora Alicia M. Canto, historiadora, epigrafista y miembro de la Real Academia de la Historia. que con su trabajo ha generado esta re-reinterpretación del berrocal.
El Bosque además de berrocales mágicos, un Monasterio considerado entre las 10 maravillas del mundo, árboles singulares y otros milagrosos , tiene una Ermita que mantiene viva la espiritualidad como lugar actual de culto y adoración. El segundo domingo de septiembre los «gurriatos«, gentilicio de los aborígenes de San Lorenzo de El Escorial, celebramos allí la Romería de la Virgen de Gracia, patrona del municipio.
Pero un bosque no es mágico sin los hechizos del agua. El río Aulencia, principal tributario del río Guadarrama, lo atraviesa y recoge los torrentes capilares que riegan todo el bosque.
Siendo niño soñaba con que ese «Au» del Río Aulencia le supusiese haber sido yacimiento de oro (Au) en algún momento de la historia, y que aún guardase algún tesoro áureo que regalar. Pero investigando: el Río Aulencia antes era llamado «Río Abulencia«, cuyo nombre indicaba su nacimiento en dirección a Abulensis, Ávila en nuestros días.
En su parte alta este río se conoce como arroyo del Batán y alimenta el embalse del mismo nombre inmerso en el Bosque. El embalse es del sXIX y alimentaba las máquinas de vapor del ferrocarril de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España. El embalse reventó en una riada y se reconstruyó.
La magia del agua tiene otro punto en las fuentes que nos refrescan e hidratan, y este bosque mágico está lleno… pero esto es otra historia que contar…
Además de la magia del Agua está la magia de la Tierra, lo que algunos llaman «Energía Telúrica«. Para los radiestesistas, personas que cual zahories con el agua detectan esta energía que emite y refleja nuestro planeta, este lugar es uno de los más poderosos del mundo. En el altar Vetón «Canto gordo», o Silla de Felipe II, hay un «vórtice mayor» o columna de esta energía, pero en el Real Monasterio coinciden 20 vórtices mayores, haciendo de este territorio una Zona de Poder Telúrico de referencia planetaria.

Otra magia poderosa es la de la luz. Los amaneceres y los ocasos regalan crepúsculos, Komorebis 木漏れ日 esa sugerente palabra japonesa que significa «la luz del sol filtrada a través de las hojas de los árboles«, y momentos muy especiales en el Bosque. El cambio de coros en la orquesta de los pájaros pone la banda sonora a las salidas y puestas de sol.

Esperamos os haya gustado esta intro al lugar donde hacemos nuestros baños de bosque, y que como aborígenes de estas tierras es el «Real sitio de nuestro recreo» que compartimos con ustedes. Os esperamos en el Bosque Real de La Herrería.
Más detalles de nuestras inmersiones, reservas y compra de tickets pinchando aquí
El Bosque de La Herrería fue declarado Paisaje Pintoresco en 1.961, forma parte de los espacios europeos protegidos de la Red Natura 2000 como Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), y está declarado desde 2006 como Bien de Interés Cultural en su figura de Territorio Histórico por la Comunidad de Madrid. Está en trámite su adscripción al conjunto histórico artístico del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial ya declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1984.
Txema Ventura
Guía de Baños de Bosque
#bañosdebosquemadrid
#bañosdebosqueescorial
#bañosdebosquelaherreria
#Naturalmeetings
#bañosdebosque
#shinrinyoku
#forestbathing
#Natureforall
Hola mañana voy a bosque de la herrería y quisiera saber el mejor lugar donde podemos hacer un picnic y bañarnos . Gracias por la
Información…
Hola, para hacer un picnic te recomiendo caminar y alejarte del bullicio, seguro encontrarás una buena sombra con vistas al Real Monasterio. Para el baño siento decirte que en esta época del año no hay donde hacerlo. Te recomiendo reservar en la piscina municipal tanto de San Lorenzo de El Escorial, como de El Escorial. Te deseo un bonito día.