fbpx

Coaching ArteSanoCoaching ArteSano

Coaching ArteSano

Coaching, Emprendimiento y Naturaleza. #Bañosdebosquemadrid

(+34) 675 57 98 51
E-mail: info@coachingartesano.com

Txema Ventura
El Escorial

Open in Google Maps
¿Alguna pregunta? Llámanos: +34 675 579 851
  • Inicio
  • Lo que hacemos
  • #BañosdeBosqueMadrid
  • Próximos eventos
  • Sobre Nosotros
  • Blog
  • Contacto
BAÑOS DE BOSQUE
viernes, 02 octubre 2020 / Publicado en Baños de Bosque, Blog

Bosques Escondidos de Cuelgamuros. Valle de Los Caídos.

Bosques eclipsados por un monumento y las emociones que éste genera.

A veces los árboles no te dejan ver el bosque, no dejes que el monumento no te deje ver estos bosques, y sentirlos.

Este es el propósito que nos hemos encomendado, sentir los Bosques del Valle de Cuelgamuros para nuestra salud, y la salud de este Ecosistema. Al fin y al cabo es la misma salud.

Vista aérea de los bosques de Cuelgamuros

En la infancia algun@s de mis compañer@s de clase vivían en «El Poblado» del Valle de los Caídos, y algunos días no asistían porque las nevadas les aislaban por unos días allá arriba, eran la envidia del resto. En la juventud íbamos a la finca de Cuelgamuros a coger setas en otoño. Mi padre trabajó en las obras de construcción del monumento y siempre nos contaba alguna anécdota. Y siempre nos encanta asomarnos al berrocal junto al refugio de «La Naranjera» para disfrutar de la vista de los bosques y la cruz de Cuelgamuros que parece una maqueta. Como aborigen de San Lorenzo de El Escorial este valle siempre ha formado parte de nuestra vida cotidiana.

Mirador de La Naranjera

En la primera inscripción existente en el Registro de la Propiedad, de mediados del siglo XIX, esta finca, con una superficie de 1.377 hectáreas, aparece con la curiosa denominación de «Pinar de Cuelga Moros». Todavía hoy una finca colindante mantiene el nombre de Prado de los moros. La finca se convierte en «Cuelgamuros» en la inscripción registrada en 1875 y en todas las siguientes. La última es del año 1932, vinculada a la casa de Villapadierna, siendo Conde D José María Padierna de Villapadierna y Avecilla, «el último dandy«. Fue expropiada el 1 de abril de 1940 por Patrimonio Nacional, su actual propietario, con el objeto albergar el monumento.

En Cuelgamuros destacan El risco de la Nava, y el del Altar Mayor que emergen cual cráteres de volcán en este valle. Estas dos peñas tienen ese magnético atractivo que emiten algunos lugares naturales para ser considerados espirituales.

Risco de la Nava en 1940 antes de la intervención.
Risco del Altar Mayor con su ermita en la cresta parte de la senda del Via Crucis

Una regresión que nos gusta es la contemporaneización de estos lares con tiempos de Vetones, cuyos vestigios son interpretados en el berrocal de la Silla de Felipe II, en el cercano San Lorenzo de El Escorial, y Carpetanos, que dejaron sus huellas más hacía el Este de estas peñas. Nos imaginamos que las praderas delante del Risco de La Nava eran el lugar de encuentro en los solsticios de estos dos pueblos pre-romanos. Solsticios de competencia en la mejor receta, la piel de ciervo más grande, el mejor guerrero, la mujer más guapa, el músico de temporada, el mejor perfume,… En la actualidad, en el solsticio de verano, el Sol atraviesa los más de 250 metros de basílica bajo la roca hasta iluminar el fondo de esta neo-caverna.

La configuración geológica de este espacio ofrece enormes moles graníticas dispuestas en caprichosas formaciones. Sus cotas, inferior de 977 m y superior de 1.753 m, dan una idea de su accidentada orografía.

Constituye tradicionalmente un espacio de laderas rocosas despobladas de vegetación, consecuencia de la sobreexplotación ganadera y los incendios. Este monte fue repoblado entre el año 1949 y el 1955 fundamentalmente con pinos y otras especies de frondosas, procedentes de diferentes regiones españolas y también autóctonas, que configuran un paisaje naturalizado con gran valor paisajístico y medioambiental.

Cuelgamuros presenta una gran diversidad de comunidades vegetales: pinares de pino resinero y pino silvestre, rebollares mixtos, fresnedas, cipreses y arizónicas, praderas, choperas, abedulares, alisedas y saucedas, destacando la existencia de un hayedo naturalizado, enebros, tejos centenarios o singulares alcornoques, y de paisajes: roquedos, canchales, barrancos, praderas o bosques en galería.

Hayucos
Land Art en el hayedo de Cuelgamuros
Hayedo en Cuelgamuros

La diversidad faunística de Cuelgamuros es considerable encontrándose corzos, ciervos, jabalíes, algún muflón de paso, zorros, garduñas, gatos monteses, tejones o ginetas, entre otros. Se ha constatado también la presencia de nutrias y el lobo ibérico también frecuenta este Valle.

Hay multitud de pequeñas aves insectívoras; y otras como mochuelos, arrendajos, y pájaros carpinteros. Destaca la presencia de azores, búhos reales, buitres, águilas imperiales y reales, halcones peregrinos, aguilillas calzadas, busardos ratoneros y milanos.

Entre las especies de reptiles la víbora hocicuda, la culebra de escalera, la culebra bastarda, la lagartija serrana y el lagarto verdinegro. Entre los anfibios, diferentes especies de sapos, salamandras y tritones.

Descripción que podemos encontrar en la web de Patrimonio Nacional

Una de las sendas mas pintorescas es el llamado «Via Crucis» o «Camino Real de la Cruz» que arranca junto al puente sobre el rio Guatel donde se emplazan «los juanelos«, 4 columnas redondas de piedra de grandes dimensiones: de 11 metros de altura, 1,45 metros de diámetro y 54 toneladas de peso cada una. Tres de ellas yacían en Nambroca, y otra en sus orígenes en las canteras entre las poblaciones de Orgaz y Sonseca en Castilla La Mancha. Su ubicación se debe a que el puente no aguantaba su peso.

Los «Juanelos»

Estas colosales piezas de piedra se atribuyen al ingenioso relojero, ingeniero y diseñador Juanelo Turriano (1500-1585), y se vinculan a su conocido artilugio para subir agua desde el Tajo a la ciudad de Toledo. Juanelo participó en el diseño del Palacio de Yuste para Carlos I, y también diseñó las campanas del Monasterio de El Escorial por encargo de Juan de Herrera, en tiempos de Felipe II.

El Valle es el resultado de la acción erosiva del agua, y está bien regado por arroyos como el Guatel Primero, El Boquerón, Los Tejos, Puentellanos y de Los Cazadores. En el arroyo de El Boquerón se realizó un pequeño embalse para dotar de agua al Monasterio. Es uno de los preciosos rincones del agua.

Rincones del agua en Cuelgamuros

Un Baño de Bosque especial.

Información & Reservas Baño de Bosque en los bosques escondidos de Cuelgamuros

#bañosdebosqueescorial
#bañosdebosquecuelgamuros
#bañosdebosquelaherreria
#bañosdebosqueabantos
#bañosdebosquemadrid
#bañosdebosque
#forestbathing

Etiquetado bajo: #bañosdebosquemadrid, Baños de bosque, Cuelgamuros, El Escorial, forestbathing, shinrin yoku

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SEARCH

RECENT POSTS

  • Natural meetings. Baños de Bosque y reencuentros desescalada COVID para Equipos de Trabajo.

  • Bosque mágico de La Herrería

  • Baños de Bosque en «confitamiento»

TAG CLOUD

#bañosdebosquemadrid Baños de bosque Coaching Cuelgamuros El Escorial forestbathing Lobo Naturaleza shinrin yoku
  • SOCIALÍZATE
Coaching ArteSano

© 2020 Coaching Artesano
#BañosdeBosqueMadrid - Todos los derechos reservados.
(+34) 675 57 98 51 - info@coachingartesano.com

SUBIR